miércoles, 13 de abril de 2022

CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO

El camino al poder de un caudillo revolucionario


 

El abogado y licenciado en Historia Enrique Brahm García, hoy nos presenta un relato biográfico e histórico del periodo que cambió la forma de hacer política de Chile, al intervenir en sus procesos legislativos la oficialidad joven del Ejército, destacándose en este movimiento militar, el Mayor Carlos Ibáñez del Campo que a la sazón era el Director de la Escuela de Caballería y quien sería posteriormente el representante más entusiasta y seguidor del manifiesto del 11 de Septiembre de la Junta de Gobierno que derrocó al entonces Presidente de Chile don Arturo Alessandri Palma.

En su libro “Carlos Ibáñez del Campo, El camino al poder de un caudillo revolucionario” (Centro de  Estudios Bicentenario), en sus 455 página nos describe el camino recorrido por Ibáñez desde aquella reunión realizada en el club militar con posterioridad a la intervención de los oficiales de Ejército en la sesión que se desarrollaba en el Congreso Nacional, asonada ocurrida en septiembre del año 1924 y conocida en nuestra historia reciente, como ruido de sables, hasta  alcanzar la primera magistratura en el año 1927.

Designado en el cargo de Ministro de Defensa por la Junta de Gobierno, tuvo un desempeño preponderante en el devenir de la política nacional al ser el hombre con un temperamento fuerte y resolutivo, de marcada vocación nacionalista y desinteresado en la participación de la política partidista. Fue nombrado Ministro del Interior y posteriormente al dejar el gobierno Emiliano Figueroa Larraín, asume como Vicepresidente de la República, llamando a elecciones presidenciales en el mes de mayo del año 1927, en la cual obtuvo las más alta mayoría de votos (98%) que lo eligió como la primera autoridad del país.

En este fragmento de la historia nacional, Enrique Brahm comienza su narración con una visión descriptiva del orden mundial de la época introduciéndonos en las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial y sus conflictos posteriores de los cuales Chile no estuvo ajeno. Prosigue el relato y ya en nuestro país con la conformación y profesionalización del Ejército nacional y con la biografía de Carlos Ibáñez, abarcando su carrera militar, desde la época de cadete hasta sus estudios superiores en la Academia de Guerra del Ejército y culmina con la intervención de éste en la vida política del país. Completa sus argumentos, con un análisis bien documentado de las leyes promulgadas durante su gobierno como primer mandatario.    

En síntesis, es un libro de sumo interés en leerlo por la abundante documentación en que se basa su autor para presentar una parte de un periodo político álgido y controvertido, lleno de disputas y enfrentamientos entre la oficialidad joven del Ejercito con los congresistas y estos con el gobierno y, desde la perspectiva social, nos presenta una comunidad que cambió la visión de país de los chilenos al abogar por el orden y tranquilidad social.

 

 

lunes, 1 de abril de 2019


LOS TURBULENTOS MIL DÍAS


   

En el libro “Anatomía de un acontecer”, el Coronel de Carabineros ® e historiador Manuel Gebert Moreno, nos ofrece un resumen de la historia reciente de Chile, ocurrida en la década de los setenta, más específicamente durante el Gobierno de la Unidad Popular, también la participación que le cupo Carabineros de Chile en el resguardo del orden y la seguridad pública durante ese periodo y, además, como integrante del gobierno militar. En sus 325 páginas, nos recuerda desde la perspectiva de la “Decadencia de los valores Republicano” -como lo señala en el mismo texto-, la evolución de la sociedad nacional. Nos profundiza en la crisis económica, política y social ocurrida en Chile entre los años 1970 y 1973, para concluir en su caminar histórico, con una breve reseña del Gobierno de la FF. AA y Carabineros de Chile. 

Su narrativa la inicia con una breve e insegura descripción de los períodos que antecedieron al gobierno militar, en los cuales sintetiza los diversos conflictos de carácter políticos que se gestaron en el País. Aborda desde el gobierno de Pedro Aguirre Cerda hasta Jorge Alessandri Rodríguez, deteniéndose en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, antesala del gobierno de la Unidad popular.

El análisis que elabora de este periodo, se centra en los hechos que condujeron sistemáticamente a implantar la violencia y la división social, permitiendo o actuando permisivamente ante la creación de grupos paramilitares como lo fue el MIR y la VOP entre otros, los asaltos a las empresas y bancos y los enfrentamientos con Carabineros. La consigna e estos grupos, fue “la revolución armada”

Este libro, su autor lo concibió en primera persona, involucrándose como un participante activo en los hechos que él describe apasionadamente, olvidando a veces el verdadero leitmotiv de su narración. 

Al escrito la falta algunos párrafos, repite capítulos y carece de veracidad algunos datos históricos, lo cual hace dudar de la autenticidad de lo expuesto. En otros pasajes de su relato, repite tres veces el mismo hecho para destacar las personas que participaron en el, hay una mezcla de ideas que no están bien organizadas desde la perspectiva de un ordenamiento literario y que puedan entregar al lector, en su amena lectura, una discontinuidad histórica. Así también, se apoya en diversas entrevistas a distintos actores de ese tiempo las que son muy tediosas por lo repetitivo del tema. De la misma manera, incorpora publicaciones de los periódicos de esa época. Alguna de éstas, carece de la nitidez suficiente que no permite leerlas, lo que desmerece su intencionalidad. 

Al concluir esta opinión -que por cierto es muy personal- se señala que su temática es muy interesante porque nos recuerda los duros momentos vividos en esa época, materia que debió ser tratada con un indiscutible rigor histórico, fuera de toda influencia y sin ser parcial en el relato, para así haber logrado su cometido, que no era otra, de mostrar los difíciles momentos vividos por Carabineros. 

Como obra literaria, deja mucho que desear. No es recomendable su adquisición.

miércoles, 10 de octubre de 2018


LA GUERRA CIVIL DE 1891


Sin duda, uno de los episodios más nefastos de nuestra historia republicana, es la revolución de 1891 bajo la presidencia de don Manual Balmaceda Fernández (1840-1891), donde el país se dividió en dos bandos enfrentándose entre sí los dos únicos ejércitos que tenía Chile, me refiero a la Armada y al Ejercito, donde los primeros tomaron partido por los congresistas y el segundo a fin del gobierno constitucionalmente elegido.
Pero, como se llegó a la intolerancia política de los senadores y diputados con el Presidente de la Republica que convergió en un conflicto armado entre los chilenos, si tan solo ocho años antes se había firmado la tregua con Bolivia dando por finalizada la guerra del pacifico.
Estas y muchas otras dudas que puedan ir aflorando en la medida que uno participa en la lectura de la historia de esos episodios,  nos lo explica el Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica, Doctor en Filosofía de la Universidad de Oxford y Director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián ALEJANDRO SAN FRANCISCO, en su publicación denominada “GUERRA CIVIL 1891”, con su primer tomo Subtitulado “Irrupción política de los militares” y el segundo tomo,  también subtitulado “Chile un País, dos ejércitos, miles de muertos” editados por el Centro de Estudios Bicentenario.
En el primero de ellos, nos describe con bastante bibliografía la génesis y desarrollo del conflicto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y como se fue gestando el dominio militar al interior de su gobierno que al final fue llamado como la Dictadura de Balmaceda. El Ejército que estaba al mando el General Orozimbo Barbosa Puga férreo defensor de Balmaceda y que lo acompaño hasta su muerte en la batalla de placilla, sufrió un desmembramiento al dividirse entre los oficiales que apoyaban al presidente y otros que respaldaban a la Armada que se encontraba al mando del Capitán de Navío Jorge Montt Álvarez y que tomó partido por los legisladores opositores al primer mandatario.
El segundo tomo de esta obra, entra de lleno a los distintos enfrentamientos armados, relatando la posición en uno u otro bando de los miembros de la sociedad chilena, las consecuencias de los enfrentamientos, la derrota del Ejército constitucional y el posterior suicidio del Presidente Balmaceda.
Finalmente y en sus conclusiones, Alejandro San Francisco nos expone desde la visión académica, parte del testamento político de Balmaceda, las consecuencias sociales de este conflicto, las distintas leyes de amnistía y, lo principal, el desarrollo doctrinario de las FF.AA.
En síntesis, para los que nos deleitamos con la historia, es un libro que no hay que dejar de leer.